Actualidad

A través de la convocatoria del programa Red Cultura, agrupaciones de Valdivia, Lanco y La Unión desarrollarán actividades de diagnóstico y fortalecimiento interno y su comunidad .

Seis organizaciones culturales comunitarias de Los Ríos ejecutarán proyectos con fondos del Ministerio de las Culturas

 

A través de la convocatoria del programa Red Cultura, agrupaciones de Valdivia, Lanco y La Unión desarrollarán actividades de diagnóstico y fortalecimiento interno y su comunidad e iniciativas de apoyo y contención social desde la labor cultural comunitaria.

 

Un llamado a mirarse a sí mismas y detectar aquellas áreas que requerían mayor desarrollo para reforzar el aporte que realizan a sus públicos y los territorios en que se ubican hizo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a las organizaciones culturales comunitarias del país. La invitación se materializó en la convocatoria pública para el Financiamiento de Iniciativas de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) 2020. Al llamado respondieron diez organizaciones de Los Ríos, de las cuales seis obtuvieron fondos que ejecutarán este 2021, para sostener espacios de participación, intercambio, integración y creación artística y comunitaria en contexto de emergencia.

 

“A través de acciones como éstas, reconocemos el esfuerzo y el trabajo que estas agrupaciones han desarrollado en sus territorios durante la pandemia. Estos recursos servirán para apoyar actividades literarias, de artes escénicas, circo, música y multidisciplinarias, las que abordarán ámbitos diversos como medioambiente, iniciativas de patrimonio y folclor”, declaró la ministra de las Culturas Consuelo Valdés sobre la convocatoria que a nivel nacional obtuvo 53 postulaciones beneficiarias, pertenecientes a 39 comunas de 15 regiones del país.

 

Lanco, La Unión y Valdivia fueron las comunas cuyas entidades obtuvieron los fondos en la región, en las modalidades de Diagnóstico y fortalecimiento interno de la OCC y su comunidad (Intra-OCC), e Iniciativas de apoyo y contención social desde la labor cultural comunitaria (Extra-OCC).

 

Folclore poético migrante

 

Grace Arango comenta que en la ONG Migrantes en Los Ríos están representados los cinco continentes, lo que sería una muestra de la multiplicidad de culturas que han hecho de su hogar las comunas de la región. Justamente, lograr que ese bagaje cultural no se perdiera, fue el objetivo del proyecto que se adjudicaron en la convocatoria de Culturas bajo el título “Folclore poético migrante en Los Ríos”.

 

“Vamos a ejecutar un proyecto que tiene que ver con todo el legado cultural que traen las poblaciones migrantes. Desarrollaremos talleres, un libro y material fotográfico. La idea es que los cinco continentes que estamos viviendo aquí en la región de Los Ríos dejemos un legado, y plasmar en un libro aquellos relatos que desde la infancia escuchamos, para, a través de él, contar de dónde venimos y lo que somos”, dice sobre la iniciativa que, además de relatos, incluiría cuentos, historia, canciones e incluso gastronomía, todo en formato digital y construido a partir de metodologías participativas virtuales.

 

“He conversado con otras organizaciones a nivel nacional y nos hemos dado cuenta que es muy importante, a través de la cultura, intervenir y entregar para conocer al otro que ya me está acompañando en la región y no es chileno. Yo creo que por ahí parte también el poder integrar estas comunidades”, señala.

 

El proyecto también es visto como una manera de promover la interrelación y comunicación entre la propia población migrante. “Estamos súper contentos, tanto el equipo de trabajo, la ONG, los mismos migrantes, y ahora los mismos niños, por empezar a trabajar. Este proyecto busca generar instancias de encuentro y difusión del material recopilado de tradición oral en niños y niñas de la comunidad, ofreciendo actividades y recursos para todas las familias migrantes que pongan en valor las distintas culturas y tradiciones”, precisa.

 

Comunidad en torno a humedal Angachilla

 

Acciones de sensibilización, construcción identitaria, difusión de información y articulación comunitaria incluye el plan de acción trazado desde Valdivia por el Comité Ecológico Humedal Angachilla.

 

El proyecto iniciará con un diagnóstico participativo del estado actual del vínculo entre el comité y la comunidad de los barrios aledaños al humedal, de unas 2 mil hectáreas de extensión y en proceso de convertirse en Santuario de la Naturaleza. Con esta información como base, la siguiente etapa será generar un plan para fortalecer la participación e involucramiento de esta comunidad en las iniciativas culturales sostenidas por el comité, así como una estrategia comunicacional efectiva.

 

“Con este proyecto venimos a reforzar el vínculo que tenemos como Comité Ecológico con la comunidad que vive aledaña al humedal, que lleva más de 10 años trabajando en este espacio, desarrollando arte, cultura, ciencia y educación. Buscamos generar un momento de mirarnos hacia adentro para poder planificar una estrategia que nos permita comunicarnos de mejor manera con la comunidad y, de esa forma, integrarla, para seguir desarrollando este espacio que nosotros consideramos que es también para el desarrollo de las comunidades”, afirma Francisco Paredes, coordinador del proyecto.

 

Las comunidades involucradas serán las que abarca la zona conocida popularmente como La Punta, que articula Villa Claro de Luna, población Los Ediles, Ampliación Los Ediles, Villa 2000, Los Alcaldes, una parte de Ampliación Los Alcaldes y Villa Alejandro Bernales, a lo que esperan sumar también Villa Galilea y Portal del Sol.

 

Conociendo a las audiencias de Rock Valdivia

 

“Necesitábamos generar proyectos colectivos y transversales más allá de un festival o de apoyar la postulación de un miembro de Rock Valdivia a algún concurso específico para grabar un disco o hacer algún tipo de presentación por streaming o ciclos de conciertos”, reflexiona Guido Ruiz, presidente de la Asociación de Músicos de Rock Valdivia. Esta idea fue la motivó su postulación al financiamiento de Red Cultura, que les permitirá contar con una plataforma web para interactuar con la comunidad regional y afianzar la identidad musical del territorio.

 

“Se trata en buena medida de una página web a la antigua, pero a la vez es una plataforma de interacción donde podamos tener claro desde dónde se está interactuando con Rock Valdivia, cuál es la opinión de la gente, saber los intereses que tienen nuestras audiencias. Queremos generar una página web que sea una herramienta funcional, sobre todo en estos días de pandemia y distanciamiento social, para no perder el vínculo con el público, ya que no podemos tener el contacto directo que había antes. Se trata entonces de sacar energía positiva de algo que ha sido tema”, complementa Ruiz, dando cuenta de una situación que, dice, ha afectado social, económica y emocionalmente al sector de la música creativa de Los Ríos.

 

“El interés del músico creador, en un comienzo, es que la gente de su medio conozca su música; primero los amigos, después un pequeño público, gente de su localidad, de la región, como mucho, salir un poco fuera de las regiones. Pero ahora hay una posibilidad de potenciar la globalización con las plataformas de streaming. Uno no se imagina de dónde lo están escuchando, entonces buscamos ser conscientes de aquello; es decir, vamos a generar una plataforma que esté vinculada a los Spotify o a los Apple Music de la gente, a los videos de YouTube, porque ya no es la página web de antes, ahora hay una explosión de plataformas para globalizar esto”, sostiene.

 

Fortalecimiento de Mundo Libre de Lanco

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
×
A %d blogueros les gusta esto: