NOTA DE PRENSA ACOVAL / Dan a conocer resultados sobre consumo de leña y derechos del consumidor en Valdivia en estos últimos 5 años

La Asociación de Consumidores y Usuarios ACOVAL de Los Ríos y la Corporación de Certificación de Leña realizaron el estudio “Consumo Residencial de Leña en la ciudad de Valdivia: una mirada desde los Derechos y Deberes de los Consumidores”.
PRINCIPALES RESULTADOS
Respecto al uso de leña y otros combustibles para calefacción se detectó que el 97% de los hogares encuestados utiliza leña como el principal combustible para calefacción. Un 53% combina con otros sistemas de calefacción, siendo el gas y la parafina las opciones más elegidas para ello.
En relación con el consumo de leña en el contexto COVID 19, se detectó que en un 40% de los hogares encuestados no ha habido modificaciones en el consumo de leña producto de la pandemia del COVID 19, en cambio, en un 60% sí. Estas modificaciones se relacionan mayoritariamente a una mayor permanencia de los integrantes del hogar en las viviendas y a un aumento en el consumo de leña, y por ende, un incremento en el gasto de este ítem por grupo familiar.
En los últimos 5 años el formato de leña que más se adquiere es el metro largo. Entre el año 2016 al 2020 esta tendencia disminuye un 5,5% y se registra una tendencia al alza de 5,2% en la adquisición de leña trozada.
Un 16% de los hogares encuestadas pide boleta o factura al momento de comprar leña. De este grupo,
● Un 38% lo hace para respaldarse ante futuros problemas que puedan originarse debido a una mala evaluación de la calidad y cantidad de leña adquirida y así poder reclamarle al comerciante.
● Un 17% solicita su comprobante porque es su derecho o deber como ciudadano.
● Otro 15% solicita el documento por motivos tributarios.
Por otra parte, el 84% de los hogares no solicita boleta o factura al momento de adquirir leña. De este grupo
● Un 43,5% lo vincula a un reconocimiento de la informalidad del mercado.
● Un 18,2% considera que es una costumbre comprar leña y no exigir el documento.
● Un 11,5% no está interesado o no necesita comprobante.
DESCONTAMINACIÓN
Sobre el conocimiento del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Valdivia y sus instrumentos, un 56% de los hogares encuestados conocen o ha escuchado acerca de él y un 44% no sabe de su existencia. Por otra parte, un 86% menciona estar al tanto del Plan Operacional de Gestión de Episodios Críticos).
Para Vicente Rodríguez, gerente de la Corporación de Certificación de Leña, la leña sigue siendo el combustible más utilizado en los hogares de Valdivia en los últimos 5 años y su preferencia está determinada principalmente por su capacidad calórica.
En el ámbito local, Rodríguez puntualizó que se debe implementar lo más pronto posible la ordenanza municipal de comercialización de leña. “Quizás, en el mundo más político sea más o menos impopular sacar una restricción para un mercado que se caracteriza por ser atomizado. Sin embargo, está en juego la salud de la población. Creo que el llamado, el desafío, tanto para la Municipalidad y el Concejo Municipal, es que pongan apuro a esta ordenanza, pues sin duda será una contribución para ordenar el mercado de la leña”, señaló.
En tanto, para Jesús Eugenio, socio de ACOVAL y coordinador del proyecto ejecutado con el Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores administrado por el SERNAC, existe otro desafío en la materia. “El mercado informal en que se transa la leña, sumado al desconocimiento de los deberes y derechos del consumidor, permiten que éstos sean transgredidos por la persona que compra la leña sin boleta, así como también, por los proveedores que la venden. En ese contexto, es vital que las autoridades competentes inicien una campaña informativa masiva en la materia”, indicó.