Actualidad

Ahora) En Pautalosrios.cl: Autoridades de Los Ríos analizan realidad femenina en el mercado laboral en Los Ríos.

En el marco del Mes de la conmemoración internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el Observatorio Laboral Los Ríos (OLR), dio a conocer un estudio informativo realizado recientemente en relación a las brechas y realidad femenina en el mercado laboral regional.

 

Al respecto, la máxima autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, la Seremi Yalili Garay Peña señaló que “como MinMujer estamos conscientes de que la violencia hacia una mujer se puede ejercer de distintas formas, no solo físicamente. Las cifras que nos presenta hoy el Observatorio Laboral de Los Ríos dejan entrever una realidad que afecta a cientos de mujeres de nuestra región y, por supuesto, de nuestro país. Que la brecha salarial sea de más de un 26% entre hombres y mujeres, y que se haya casi duplicado en el último periodo. Hoy el retroceso que ha producido la pandemia en relación a la participación y la inserción laboral de las mujeres nos plantea un importante desafío, por eso, como Gobierno y desde nuestro Ministerio, continuamos impulsando fuertemente uno de nuestros ejes principales de la Agenda Mujer: la autonomía económica femenina, a través de los programas e iniciativas que ejecuta SernamEG en la región”.

 

A su vez, la Jefa del OLR Los Ríos y académica de la Universidad Austral de Chile, Ester Fecci Pérez, indicó que “Las cifras económicas actuales sobre empleo, ingresos, desocupación, lamentablemente no le son favorable a las mujeres. Sin embargo, me parece, que no es un problema coyuntural, sino más bien social, cultural y económico entre otros. Si bien muestra la diferencia en los ingresos plantea también desafíos sobre ahondar en los factores que inciden en esta cifra, tipos de empleo, niveles de escolaridad, diferencias en las jornadas laborales, entre otras, porque históricamente el desarrollo empresarial femenino se ha basado mayormente en  innovaciones de bajo valor de intercambio, además de la merma en su participación y/o interrupción de su trayectorias laborales producto del rol asociado a la maternidad y el cuidado de terceros dependientes”.

 

Por su parte, la Directora regional de SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, destacó el aporte de la información ya que “en este documento se han revelado datos muy relevantes y necesarios de visibilizar, cómo son las cifras sobre las diferencias en participación en los quehaceres del hogar, en especial, bajo el escenario actual de pandemia Covid-19, que ha tenido un fuerte impacto en la economía y en las dinámicas del mercado del trabajo, observando retrocesos y dificultades en el acceso a oportunidades de empleo. Conocer y contar con cifras relacionadas a la brecha de género en los ingresos de Los Ríos, durante 4 años, son datos que nos permitirán trabajar y abordar la problemática desde nuestra realidad territorial, realidad y dificultades a las que nos enfrentamos las mujeres, lo que nos lleva a plantearnos un gran desafío como sociedad, en cómo mejorar las condiciones laborales para así también impactar en la calidad de vida de las mujeres en diferentes dimensiones”.

 

“Agradecemos la elaboración de este Boletín, presentado además en el contexto de una fecha muy importante como lo es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia, donde relevamos temáticas que nos preocupan y estamos comprometidos a mejorar, y no sólo desde el Servicio, sino de manera transversal como lo ha demostrado el trabajo de. INE, Sence Los Ríos, Observatorio Laboral, Centro de Emprendizaje UACh, en la elaboración de documentos con datos estadísticos como lo desarrollado junto a INE Los Ríos el año 2018 al presentar el libro sobre brechas laborales de las Mujeres en Los Ríos”, mencionó la autoridad.

 

El Director regional del Sence Los Ríos, Rafael Foradori, comentó que «la oferta programática del Sence es abierta para que postulen tanto mujeres como hombres, y en el último tiempo nos hemos enfocado en los cursos en línea, muchos de ellos orientados hacia el emprendimiento, donde generalmente son las mujeres quienes más se destacan por iniciar sus propios negocios, lo que les permite mayor autonomía e independencia. Paralelo a ello, se está trabajando en un plan de capacitación en el área de la construcción, donde se busca ampliar los espacios del mercado laboral hacia las mujeres, por medio de su incorporación en la reactivación de este rubro, que sólo cuenta con el 7% de participación femenina».

 

De igual manera, estamos trabajando arduamente para que las empresas de la región postulen al Subsidio al Empleo, beneficio que apoya a las empresas a través de sus líneas Regresa y Contrata. Esta última, entrega un equivalente al 60% de la remuneración mensual bruta por cada trabajadora contratada, con un tope de 270 mil pesos, y las empresas interesadas pueden postular totalmente en línea ingresando a subsisioalmepleo.cl», indicó el director regional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
×
A %d blogueros les gusta esto: