Conversatorio sobre Salud Bucal convocó a dirigentes sociales y usuarios de la red asistencial Los Ríos
La iniciativa forma parte de un ciclo de actividades que el Servicio de Salud estará liderando cada mes para acercar los temas de interés público a la sociedad civil y comunidad organizada.
“Salud Bucal en tiempos de pandemia”, fue la temática de un nuevo conversatorio virtual convocado por el Servicio de Salud (SSV) y dirigido a representantes de organizaciones comunitarias, dirigentes sociales y usuarios de la red asistencial de Los Ríos.
La actividad organizada por el Departamento de Gestión Pública y Atención al Usuario del SSV, se realizó este miércoles y contó con la participación de Paulina Bórquez, cirujana dentista especialista en Periodoncia e Implantología del Subdepartamento de Atención Primaria de la repartición.
Para contextualizar la temática, la profesional explicó que “las enfermedades bucales son las patologías crónicas más comunes, y en nuestro país existe una gran prevalencia de problemas bucales que afectan la calidad de vida de las personas en todos los rangos etarios”.
“Las más comunes son la Caries Dental y las enfermedades periodontales que incluyen la Gingivitis y la Periodontitis. Sin embargo, ambas enfermedades son perfectamente prevenibles con medidas de autocuidado aplicadas precozmente desde la primera infancia y durante toda la vida”, explicó la expositora.
En esa línea, precisó que algunos factores para evitar estas enfermedades son “una correcta higiene bucal con cepillado y uso de pasta dental fluorada (dentro de lo posible); limpieza interdental con seda dental; hábitos alimenticios con predominio de frutas y verduras consumiendo alimentos sólo en los horarios de las comidas principales y prefiriendo el consumo de agua potable; y evitar el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas, entre otras”.
En su exposición, Paulina Bórquez también destacó los programas odontológicos que ofrece el sistema público de salud, “que buscan reducir la alta prevalencia de las enfermedades bucales con el recurso físico y humano disponible que a veces se hace insuficiente debido al gran daño existente, por lo que ha sido necesario orientar las políticas de Salud Bucal a grupos de alto riesgo y vulnerables con estrategias promocionales, preventivas primeramente y luego recuperativas”.
“Es así, como se ha priorizado a la población menor de 20 años para la atención en Salud Bucal Integral y con controles como es el programa CERO (población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico). Igualmente existen otros programas como es el GES de embarazada, GES 60 años, Más Sonrisas para Chile, Hombre de Escasos Recursos, Atención en Extensión Horaria y Atención de Urgencias GES, que de alguna u otra manera buscan cubrir el resto de la población beneficiaria al sistema de salud pública”, concluyó la expositora.